ÉXODO 151

58 ACTUALIDAD LIBROS den social’ resultante está siendo au- toritario, involutivo y motor de expul- siones de población de sus tierras y hasta la propia biosfera estaría siendo expulsada de su espacio vital, como recuerda S. Sassen, ‘para encontrar- nos con tierras y aguas muertas’. El ‘nuevo orden‘ supone la era de las consecuencias del cambio producido: las pulsiones extractivistas y el modo de vida imperial. Ahora ya nos encon- tramos ante el reto de asumir respon- sabilidades y lograr articular otras propuestas, que será el tema de la III Parte. Pero antes quisiera volver sobre el capítulo 7 de la II Parte por la no- vedad temática que puede suponer para algunos lectores: ‘El capitalismo en la era digital’ . Partiendo de la si- tuación actual de una ‘economía de los datos’, gestionados por el big data, y de la mercantilización del nuevo es- pacio de la información y el deseo hu- mano, llegando al modelo de capita- lismo de plataformas que no producen valor, sino que lo extraen, las conse- cuencias son ahondar la crisis ecoso- cial, la precarización laboral y la in- seguridad social. La última Parte reclama El cambio de Paradigma (pp. 141-203): pasar de las necesidades del capital a las necesidades humanas, y saltar desde el desarrollismo al ‘buen vivir’. En suma, se proclama que los recursos económicos estén al servicio de la calidad de vida de las personas y de los pueblos. Llegados hasta aquí podemos decir que el texto de Santiago A. Cantala- piedra ha conseguido presentar de modo breve (en menos de 200 pági- na) un recorrido bien articulado, bien documentado y bien presentado de la preocupación que da lugar al título La Gran Encrucijada. Un texto reco- mendable como introducción a los re- tos y a las posibles salidas, implicativas de cambios personales y sociales. Pe- y técnico. Tenemos el reto de elaborar una ecología de saberes . En suma, pa- ra afrontar la gran crisis no sobra nada. Pero no toda religiosidad es válida, sino las que proclaman valores y vi- siones contrahegemónicas: las teolo- gías liberadoras, políticas en el sentido de cerrar las fisuras entre discursos y prácticas. Las teologías y religiosi- dades pluralistas, de la liberación, pos- coloniales y feministas pueden alum- brar una ética planetaria donde la espiritualidad y la ética de la tierra , de la Gran Madre, del universo como una realidad pan-relacional, serán her- manas gemelas. Casi como un apéndice de este cap. 11, se aborda la encíclica de Francisco Laudato si (pp. 197-203), de la que se resalta ser la primera encíclica eco- social de la historia con una visión de la ecología integral, que culmina en la llamada a la ‘conversión ecológica’: cambios en la forma de percibir la na- turaleza y cambios profundos en los estilos de vida, modelos de producción y consumo, y en las estructuras con- solidadas de poder en el sistema ac- tual (capitalista). Bueno, esta categoría no aparece en todo el texto de la en- cíclica y sería uno de los límites, al no entender el sistema existente como sistema de explotación y dominación, junto con la falta de reconocimiento de las mujeres. Pese a todo, las apor- taciones son más que las limitaciones y la ‘sabiduría que destila’, siguiendo a J. Hinkelammert, surge de la expe- riencia de una derrota como la espe- ranza cristiana surge de la experiencia de un fracaso (…). La esperanza que alienta las religiones proféticas per- mite mirar al futuro sin negar los nu- barrones que se ciernen sobre el pre- sente’. Es el núcleo de la espiritualidad de la esperanza. ro, además, los lectores se van a en- contrar con un último capítulo; todo un descubrimiento: Capt. 11. Las reli- giones como eco-sofías (págs 171-203). Escribir de religiones, hoy día, puede llegar a ser un acto de valentía en el debate sobre la conservación del pla- neta y es casi una extrañeza. Decimos ‘casi’ porque el autor presenta las múltiples fuentes en que se basa: K. Löwy, K. Armstrong, X. Zubiri, J. Riechman, T. Eagleton, I. Gonzalez Faus, J. Mª Mardones, Jon Sobrino, H. Küng, R. Díaz Salazar, Z. Bauman, E. Torralba, B. Sousa de Santos, L. Boff, J. Dominguez, M. Fraijo, I. Ella- curía, E. Dussel, F. Houtart, J. Hinke- lammert, y tantos otros que han ido cimentando el camino. Entre ellos, los lectores de Éxodo podrán reconocer a muchos colaboradores habituales. La aproximación que se realiza a la religión tiene que ver con la situación actual, con la valoración de éstas co- mo saberes sapienciales y con la ne- cesidad de generar nuevas subjetivi- dades para afrontar el atolladero civilizatorio en el que nos encontra- mos. El eje central de este capítulo y la conclusión es que «vivimos tiempos críticos en los que desperdiciar expe- riencias y saberes puede ser, además de un acto de ignorancia, un grave error» (p. 197). La reflexión trata de recuperar conceptos tradicionales de las religiones, como conversión per- sonal y colectiva, pero el redescubrir estos conceptos y las herramientas de las religiones como sabidurías que sirvan de eje a las conductas y men- talidades hacia la sostenibilidad, no debe hacerse como un retorno al pa- sado, sino una vuelta por el pasado en dirección a un futuro emancipador. Incluso se precisa integrar las cosmo- visiones de pueblos colonizados con lo mejor de la modernidad (no euro- céntrica) y del pensamiento científico

RkJQdWJsaXNoZXIy ODE4NjI=